sábado, 5 de octubre de 2013

Las raíces históricas de España. De la Prehistoria al final de la Hispania romana.

Tema 1 – Las raíces históricas de España. De la Prehistoria al final de la Hispania romana.


1.La Prehistoria de la península Ibérica.

1.1-El proceso de hominización.

Las muestras más antiguas de la existencia del Homo han aparecido en los yacimientos de Atapuerca, que se remontan a 1,2 millones de años. Los restos encontrados en la Gran Dolina permitieron descubrir una nueva especia, Homo Antecessor, especie parecida a la nuestra pero con capacidad craneal inferior.  El Homo heidelbergensis, después de 500.000 años, también hallado en Atapuerca, donde se han encontrado fósiles de unos 30 individuos. Fue un ancestro del neandertal, especie más extendida por la Península y robusto, con baja estatura y capacidad craneal superior. Conocía el fuego y practicaba ritos funerarios. El Homo sapiens sapiens llega hace 40.000 años, y aunque es contemporáneo al neandertal no llegó a mezclarse con él.

1.2-Las sociedades paleolíticas.

Vivian de la caza, el carroñeo, la recolección de alimentos y la pesca. Eran nómadas al tener que perseguir a los animales pues la caza era su principal actividad. Se establecen tres etapas:

·         En el Inferior las herramientas eran de piedra trabajada de forma tosca.
·         En el Medio la talla de la piedra mejora y aparece la especialización instrumental.
·         En el Superior aparecen nuevos materiales y se perfecciona la talla de la piedra.

Se reunían en grupos pequeños con una organización muy simple. A partir del paleolítico medio empezarían a vivir en cuevas, pero necesitaban saber utilizar el fuego. No se sabe mucho acerca de sus creencias espirituales aunque parece que el Neandertal fue el primero en enterrar a sus muertos.

El arte rupestre

Hacia el 25.000 a.C. se desarrolla el arte rupestre cantábrico, destacan las cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo. Las pinturas se relacionan con fines mágicos o religiosos. Sus rasgos son:

·         Acusado naturalismo, aunque presentan elementos abstractos. Abundantes figuras de animales.
·         Pinturas policromadas.
·         No hay escenas, son dibujos individuales.
·         Encontradas en cuevas profundas y oscuras.

Del 7.000 al 4.000 a.C. aparece el arte rupestre levantino. Sus escenas ya tienen influencias del Neolítico mostrando modos de vida cazadores-recolectores. Sus rasgos son:

·         Figuras humanas, de forma estilizada y esquemática, con cierta abstracción.
·         Son monocromáticas.
·         Representan escenas variadas.
·         Se encuentran en los abrigos rocosos.


1.3-Las sociedades neolíticas

La agricultura y la ganadería se convierten en las tareas principales y aparecen otras actividades nuevas. La necesidad de vivir cerca de los cultivos fomenta la creación de poblados estables y por tanto el sedentarismo. El neolítico se divide en dos etapas:

·         5.000-3.500 a.C.: los asentamientos se realizan en cuevas principalmente en la costa mediterránea. Se desarrolla la cultura de la cerámica cardial, caracterizada por su decoración impresa con conchas de berberecho.

·         3.500-2.500 a.C.: aparecen verdaderos poblados que se sitúan en situaciones más llanas y adecuadas para el cultivo. En el sureste se desarrolla la cultura de Almería y en Cataluña la cultura de los sepulcros de fosa, caracterizada por una necrópolis.

La tradición funeraria se manifiesta en la aparición del megalitismo. Construían monumentos para enterramientos colectivos, predominaron el dolmen, el sepulcro de corredor y el tholos. Además de la agricultura y la ganadería se suma la aparición del comercio y de la minería. Esto exigía una organización más compleja, dividiendo el trabajo y controlando el excedente alimentario. Esto contribuyo al desarrollo de una primera jerarquización social.

1.4-Las culturas de los metales

·         Edad del cobre (3.000-1.700). aparecen poblados amurallados. la cultura más importante fue la de Los millares y la del vaso campaniforme.

·         Edad del bronce (1.700-1.000). el bronce supone un avance respecto al cobre. Los grupos sociales se hacen más complejos y los poblados se agrandan con un cierto ordenamiento urbanístico. Destaca la cultura de El Argar (Almería), los campos de urnas y la megalítica de las islas baleares.

·         Edad del hierro (1.000). se inicia el periodo histórico de la mano de celtas y de los primeros pueblos colonizadores.

2.-Los pueblos prerromanos.

2.1-Los pueblos peninsulares: iberos y celtas.

Su interrelación conformo otra culturo los celtiberos. Además tuvieron contacto con otros pueblos europeos y de la zona mediterránea, importando costumbres y formas de vida.

Los celtas

Procedentes de Centroeuropa y se asentaron en la Meseta norte y en el noroeste. Aportaron numerosos avances técnicos. Sus asentamientos más representativos fueron los castros (poblados fortificados). Sus costumbres son bastante desconocidas pero referencias romanas los presentan con formas de vida muy primitivas. Su sociedad se organizada en tribus, hablaban lenguas indoeuropeas y no conocían la escritura.

Su actividad principal era la ganadería, aunque también existía la agricultura. Existen restos arqueológicos que indican que fabricaban instrumentos toscos de cerámica, telas y objetos de bronce.

Los iberos.

Asentados en el sur y en la costa mediterránea, a pesar de tener características comunes no establecieron forma de unidad política entre ellos. Tenían una entidad culturar común muy destacable (VIII-II a.C.).

Su sociedad era tribal y muy jerarquizada en función del poder económico y militar. La casta guerrera fue muy importante. Los poblados solían amurallarse y estaban en zonas de defensa. Sus actividades eran la agricultura y la ganadería, establecieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses, creando monedas.

Debido a la influencia de la ciudad-Estado tenían una organización política bastante desarrollada. Su sistema político era la monarquía. Aunque en algunos casos existía la oligarquía, el grupo dominante gobernaba a través de magistraduras o  Senado.

Su desarrollo cultural fue igualmente destacable:

·         Conocieron y utilizaron la escritura.
·         La religión recibió influencias griegas y púnicas mezcladas con las ancestrales de los iberos. Los templos urbanos eran escasos por el contrario que los santuarios en plena naturaleza.
·         El arte estuvo influido por griegos y cartagineses. La escultura destaca. Su temática es la plasmación de figuras humanas y de animales. Era un arte figurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Era más importante el detallismo que la calidad del conjunto.

Los celtiberos

En las zonas limítrofes surge una cultura con características peculiares a los celtas y a los iberos. Mezclan elementos de ambas culturas y su grado de complejidad era también intermedio entre ambas culturas.

Los que habitaban en las zonas llanas se dedicaban a la agricultura y los de áreas montañosas a la ganadería. Eran excelentes guerreros con una tecnología armamentística. Los cartagineses y romanos los incorporaron a sus ejércitos.

2.2-Los primeros pueblos colonizadores

Las razones de la colonización fueron la posición geoestratégica y la potencialidad económica del territorio.

·         Fenicios. Pueblo mercantil procedentes del actual Líbano. Fundaron Gadir (IX a.C.). la posición estratégica para las relaciones comerciales así como la abundancia de metales explicaría su interés por controlar la actual Andalucía y el sur de Portugal.
·         Griegos (VIII). Fundaron algunos enclaves en la parte norte de la costa mediterránea. Se establecieron en algunos puntos costeros. Su objetivo era establecer relaciones comerciales para obtener metales, esparto, aceite y sal.
·         Cartagineses (VI). Controlaron el sur peninsular, continuando con el dominio de los fenicios en esta zona y expandiéndolo hacia el este y norte. Su objetivo era la búsqueda de alianzas y pactos; pero a partir del III adquirió rasgos de una conquista militar. Fundaron varios emporios.

Todos establecieron relaciones de tipo colonial con los pueblos peninsulares, impusieron un dominio total sobre los territorios en los que se asentaban y establecieron lazos comerciales con los pueblos vecinos. Actuaron como difusores de elementos culturales y tecnológicos.

3.-La Hispania romana

3.1-La conquista romana

Fue el proceso histórico de dominio y conquista militar de la península por parte de Roma (218-19)

La segunda guerra púnica (218-197)

Las guerras púnicas enfrentaron a Cartago y Roma para lograr la hegemonía en el mar Mediterráneo entre 264-146. Finalmente vence Roma expandiéndose por toda esta área. Roma decidió conquistar la península para cortar la ruta de suministros del ejército de Aníbal cuando atacaba Italia. En el 218 a.C. desembarcan varias legiones al mando de Cneo. Escipión en Emporion.

Hasta el 202 a.C. los romanos no solo derrotaron a los cartagineses sino que también conquistaron toda la costa mediterránea peninsular, atrayendo a los pueblos iberos por la fuerza o mediante alianzas.

La conquista del interior peninsular (197-31)

La oposición de los pueblos fue mayor que en la costa. Ejemplo de esto fue el lusitano Buriato, quien derroto a diversos generales romanos hasta ser vencido en 139 a.C. También desataca Numancia, cuyo asedio duro 10 años hasta ser tomada en el 133 a.C.

Finalmente toda la Península quedo bajo dominio romano. Solamente la cornisa cantábrica más occidental se resistió.

Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (31-19)

Se inició con las guerras cántabras (29 a.C.) que acabo con el control de cántabros, astures y galaicos por el emperador Augusto.

Ahora si la península queda totalmente dominada por el Imperio Romano hasta cinco siglos después. La civilización romana dominó los aspectos de la vida cotidiana y su historia se integró. Los hispanos se sentían miembros del mundo romano y no pueblos ocupados.

3.2-La economía hispano-romana

La racionalización y las mejoras técnicas de los sistemas de explotación agropecuaria y minera registraron un desarrollo en la economía hispana hasta el siglo III d.C. Se incluía la economía peninsular en los circuitos comerciales del Imperio.

El sector primario

La agricultura se basaba en la triada mediterránea: trigo, vid y olivo. El vino y el aceite de oliva se exportaba en grandes cantidades. Las exportaciones a Roma estuvieron, por su cantidad y calidad, entre las más importantes del imperio. La ganadería destacaba el ganado ovino.

Aparecieron innovaciones técnicas y se frecuentó la villa, explotación latifundista dedicada a la producción para la exportación y trabajada por esclavos. La pesca fue igualmente destacable, produciendo salazones, sal y garum.

Las actividades mineras

La península era muy rica en yacimientos mineros: plata y plomo en Cartagena, cobre en Andalucía y Asturias, mercurio en Almadén, oro en Galicia y León, estaño en Galicia, etc.

Las minas eran propiedad del Estado romano, utilizaban la mano de obra esclava aunque también era frecuente el empleo de trabajadores libres asalariados.

La esclavitud

La economía romana se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava. La forma más común de conseguirla era recurrir a los prisioneros de guerra o a los capturados tras cualquier rebelión contra Roma. El trabajo de los esclavos era importante en todos los ámbitos.

3.3-La sociedad hispano-romana

Estaba definida por la integración de las elites indígenas a través de la concesión de la ciudadanía romana. Había desigualdad jurídica entra hombres libres y esclavos.

·         En la cúspide estaban los miembros del orden senatorial.
·         Por debajo estaban los caballeros, aristócratas de los pueblos sometidos y que controlaban los cargos políticos.
·         El grupo más bajo de hombres libres era la plebe, formada por pequeños propietarios, artesanos y trabajadores libres.
·         Debajo de todos ellos estaban los que no tenían derechos ni eran libres: los esclavos.

La familia era patriarcal, dependía del marido. La mujer igualmente gozaba de una libertad mayor que en otras civilizaciones contemporáneas. En ausencia del marido gozaba de un pleno poder sobre los miembros de la familia. El divorcio estaba regulado legalmente.

3.4-La cohesión del territorio

Hispania se estructuro con una sólida base político-administrativa, cuyo objetivo era conseguir un gobierno eficaz. Se creó además una creación de una red de ciudades relaciones mediante un extraordinario sistema de comunicaciones.

La organización administrativa

Hispania fue dividida en diversas circunscripciones para su mejor administración y control, las provincias, que estaban dirigidas por un gobernador y un consejo. Había dos tipos de provincias: senatoriales (controladas por el Senado) o imperiales (controladas por el emperador).

·         Siglo II a.C.: Ulterior (Andalucía y parte occidental) y Citerior (costa mediterránea y valle del Ebro).
·         Tras la dominación total: Bética (Corduba), Lusitania (Emerita Augusta), y Tarraconense (Tarraco).
·         III-IV d.C. Las provincias se hacen más pequeñas y numerosas: Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense, Lusitania, Bética y Baleárica. Todas quedaron integradas en una unidad administrativa superior: la diócesis de Hispania.

La red urbana y de comunicaciones

La civilización romana fue esencialmente urbana. Las ciudades urbanas eran centros económicos y políticos que organizaban su entorno rural. Ofertaban a sus habitantes servicios impensables para las sociedades prerromanas.

Los romanos crearon una red viaria basada en las calzadas. Se diseñó con la finalidad de organizar el territorio, asegurar su control y unir las ciudades, y para fomentar el comercio. El mapa indicaba un claro predominio de la periferia peninsular sobre el centro. Hubo tres ejes principales: vía Augusta, que conectaba toda la costa mediterránea con Roma; vía de la Plata, que unía Híspalis con Emérita Augusta y Artúrica Augusta; vía Transversal, unía Emérita Augusta con Caesarugusta atravesando la meseta.

3.5-La asimilación de la cultura romana

El proceso se ha denominado romanización, esto supuso la imposición de la cultura romana sobre Hispania. Se destaca el ejército como medio de integración de los indígenas y la extensión de la ciudadanía romana. La difusión del latín, del derecho romano y de la religiosidad fueron las principales manifestaciones de la romanización.

·         El latín se difundió como lengua de prestigio. Su uso se extendió por todo el territorio pero especialmente en las zonas meridional y mediterránea. Se impuso sobre las lenguas autóctonas que no desaparecieron totalmente.
·         El uso del derecho romano se extendió por toda la Península. Su empleo regulaba las relaciones privadas, las instituciones políticas y su funcionamiento. Cohesiono la sociedad y difundió los principios de justicia y convivencia.

·         Se respetaron las creencias locales pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizaban el poder de Roma (triada Capitolina). La religión era utilizada como medio de integración política. A partir del III d.C. se difunde el cristianismo. Al principio fueron perseguidos porque los fieles se negaban a adorar a los dioses romanos y dar culto al emperador. Pero el Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa y reconoció legalmente el cristianismo, que pasaría a convertirse en la iglesia oficial del Estado con Teodosio I. La iglesia colaboro con el imperio y ambos se superpusieron mezclando lo religioso con lo político. Surgieron movimientos heréticos que cuestionaron el papel del cristianismo como religión oficial; destacó el priscilianismo.

4.-El reino visigodo

4.1-La crisis del imperio

A partir del III d.C. se inicia una grave crisis que señalo el inicio de la decadencia del imperio. Esta fue consecuencia de una serie de procesos económicos, políticos y militares que debilitaron las instituciones de todo el imperio.

·         Causas económicas. Escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Se tradujo en un encarecimiento y en la crisis de numerosas actividades productivas. Comenzó un proceso de ruralización tras las incursiones bárbaras y la resistencia de las ciudades.
·         Causas políticas y militares. Inestabilidad del poder imperial; los emperadores gobernaban poco tiempo y eran elegidos o sustituidos mediante revueltas militares. El ejército era la verdadera autoridad pero era incapaz de conectar los asaltos de los ataque exteriores, a las guerras civiles y a la crisis económica. El poder imperial desaparece y las autoridades eran las únicas fuentes de gobierno y defensa.

Esto minó la cohesión y fortaleza del imperio romano, que termino con un imperio atomizado sin una autoridad central fuerte capaz de mantener la unidad y de defender las fronteras. Los pueblos vecinos aprovecharon y se apoderaron de sus territorios y riquezas. Los emperadores se vieron obligados a pactar con los pueblos “barbaros” y cederles tierras y dinero. El imperio se dividiría en dos en el IV: el Imperio romano de Occidente y el de Oriente. La parte occidental pronto sucumbió a las acometidas de los germanos.

4.2-La presencia visigoda en Hispania

Los visigodos provenían del norte de valle del Danubio pero en el siglo IV penetraron en el Imperio Romano ante la presión de los hunos. En el siglo V se vieron implicados en las guerras civiles romanas y asolaron la península Itálica. Honorio al final logro que se establecieran al sur de la Galia como aliados. Se crea  el reino visigodo de Tolosa.

Roma tuvo que acudir a los visigodos para expulsar a suevos, vándalos y alanos pues ya no tenía fuerza militar suficiente. En el 416 los visigodos derrotan a los alanos y vándalos en Hispania, volviendo a la Galia después. Hacia mediados del V, volvieron a entrar en la Península para luchar contra los suevos. El resto del territorio fue incorporado al reino de Tolosa, exceptuando la cornisa cantábrica.

En el siglo VI, tras ser derrotados por los francos, abandonan la Galia y se instalan definitivamente en la península, donde se crea el reino visigodo de Toledo. A pesar de contar con el poder político, eran minoría social en comparación con la población hispano-romana. Con el tiempo se mezclaron con la nobleza autóctona.

Evolución política del reino visigodo

Su monarquía era electiva, los nobles elegían de entre ellos a cada nuevo rey. Esto creo una inestabilidad política pues había enfrentamientos entre la nobleza. A mediados del VI, las luchas por el trono provocaron una debilidad aprovechada por las tropas bizantinas para conquistar una ancha franja del sur y del sureste peninsular.

Esto cambio a partir del reinado de Leovigildo. Su política controlo todo el territorio peninsular, conquistando el reino suevo, redujo el territorio en poder de los bizantinos a una franja litoral y sometió a parte del territorio de cántabros y vascones. Promovió además:

·         Fundamentó el Estado en el derecho romano
·         Buscó la integración entre hispano-romanos y visigodos con la supresión de obstáculos legales a los casamientos mixtos.
Fracasó en su idea de una unidad religiosa. La unidad religiosa se produjo bajo el reinado de Recadero, quien se convirtió al catolicismo en el 589. Consiguiendo el apoyo de una Iglesia cada vez más poderosa.
El proceso de unificación de las dos poblaciones culmino con Recesvinto (653-672) cuando se promulgo un único código judicial para todos los habitantes de la monarquía (Liber Iudiciorum).

A finales del VII, la inestabilidad monárquica aumentó. Las luchar por la corona eran continuas y debilitaron el poder real. Durante un enfrentamiento se produjo la llegada de los árabes a la Península (711), significaría el fin de la monarquía visigoda.

Las instituciones políticas

Los reyes visigodos gozaban de gran poder pero lo compartían con instituciones de gobierno. Destaca el Aula Regia, asamblea consultiva formada por la aristocracia. A partir de la unidad religiosa se crearon los Concilios de Toledo. Tras la conversión al catolicismo, los concilios adquieren un gran peso político y asumen funciones legislativas. La Iglesia se convertía en la legitimadora de la monarquía.

Los fundamentos económicos y sociales

La sociedad era rural como efecto de la crisis del imperio romano. Las ciudades estaban en decadencia y la crisis del comercio había fomentado la autosuficiencia. La tierra estaba en manos de la nobleza. Los nobles arrendaban las tierras a campesinos libres. Abundaban también esclavos y siervos.


La debilidad del Estado hizo que sus funciones fueran sustituidas por las relaciones personales. Los pequeños propietarios buscaban la protección de los nobles. A cambio cedían sus tierras o trabajaban para ellos. La monarquía solía pagar con tierras los servicios prestados por la nobleza y con ello ganaba poder. Se estaban gestando los rasgos del modelo feudal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario