domingo, 16 de junio de 2013

La formación de la UE

T 14 – La formación de la unión europea

1.-El movimiento europeísta

1.1-Los orígenes del europeísmo
El europeísmo tuvo un notable auge desde finales del siglo XIX. Aunque no se crearon instituciones supranacionales, hubo progresos en el terreno de un derecho internacional. Los Congresos Universales por la Paz y las conferencias de La Haya impulsaron el avance de normas aceptadas por los países europeos y reforzaron el convencimiento de que era necesaria la cooperación entre Estados.

El movimiento tuvo gran avance con motivo del fin de la I Guerra Mundial, evidenciando la necesidad de una unión supranacional que evitara otro enfrentamiento bélico. Dicho conflicto hizo evidente que la influencia de EE.UU era muy superior a la de cualquier país del viejo continente. Los gobiernos europeos se concienciaron de que había que avanzar hacia algún tipo de colaboración entre Estados. Así se apoyó la creación del movimiento Unión Paneuropea.

martes, 11 de junio de 2013

Lógica - Filosofía

Lógica.

Tabla de las conectivas

Símbolo
Se lee
Ejemplo
Negador
No, no es el caso de
Øp “No me gusta Justin Bieber”
Conjuntor
Ù
Y (además, pero) “punto”
“coma”
pÙq “Fui al cine y vi la de Tarantino”
Disyuntor
Ú
O (ya…ya…; bien…bien…)
pÚq “Llueve o nieva”
Condicional
O
Implicador

®
Si…entonces…
(cuando, en caso que)
p®q “Si tú me dices ven, (entonces)
lo dejo todo y voy”
Bicondicional
O
equivalencia
«
Si yo solo si…entonces…
(equivale a )
p«q “Si y sólo si me pagas,
cumpliré el encargo”

viernes, 7 de junio de 2013

La narrativa realista

Tema 20 – La narrativa realista

1.-El realismo
Fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

1.1-Origen y evolución
Surgió en Francia, se desarrolló en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. En España tuvo su apogeo en la década de 1880.

1.2-Realismo y naturalismo
El naturalismo, impulsado por Zola, propuso aplicar el método científico a la literatura: escribir y analizar al ser humano,  determinado por el medio, el momento histórico y la herencia biológica.
En España, se rechazó el determinismo biológico y reivindicaron el libre albedrio y el humor, incorporaron temas y técnicas naturalistas: descripciones minuciosas y documentadas, menor intervención del narrador, mayor presencia de las palabras de los personajes…

La literatura del romanticismo

Tema 19 – La literatura del romanticismo

1.-Marco histórico y cultural
Las transformaciones políticas y económicas del XIX afectaron sobre todo a la creciente “clase media”.

1.1-Aspectos políticos, sociales y económicos
La instauración del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. El proceso de transformación fue complejo e insuficiente. La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoro las condiciones de los campesinos pobres.
El retraso de la industrialización limitó los esfuerzos por modernizar el país. Hubo avances, como el desarrollo de la industria textil  y la minería, se incorporó la máquina de vapor, la siderurgia despegó y hubo una red ferroviaria, además de mejorar el abastecimiento de agua y la  red de carreteras.

1.2-Aspectos culturales e ideológicos.
El desarrollo de la prensa y de la editorial tuvo un papel destacado. Dio cauce a las ideas y la controversia política en el periodismo de opinión, propicio la difusión de teorías y obras literarias, estimulo la adición a la lectura, por lo que aumentó la población alfabetizada.
Se crearon nuevas asociaciones, como casinos o ateneos. El teatro y los conciertos fueron los entretenimientos preferidos de la burguesía y de la aristocracia, además de los toros.

martes, 4 de junio de 2013

La filosofía política moderna

La filosofía política moderna


1-¿Cómo entiende Maquiavelo la política? ¿Cómo se llamó su obra más importante?
-Maquiavelo no se interesa por los aspectos morales de la política, no pretende estableces cómo deben actuar los gobernantes conforme a principios de carácter ético y jurídico, le interesan los modos más adecuados de actuación política para mantener y ampliar el poder del Estado.
-El príncipe

2-¿Qué son las teorías contractualistas? ¿Qué tienen en común?
-Teorías que explican el surgimiento del estado a partir de un pacto, convenio o contrato entre los hombres.
-Que los individuos son “anteriores” al Estado, y fuera de él poseen plena libertad y plenitud de derechos “naturales”. En consecuencia, la creación del Estado no tiene más meta que la protección de la libertad y la seguridad de los individuos.

3-Define “estado de naturaleza” ¿Qué es el contrato social?
-Es el aislamiento de los individuos o la existencia de una sociedad sin Estado.
-La cesión de derechos de los individuos a la colectividad, creándose así el Estado con la finalidad de beneficiarse.

4-Explica la teoría del contrato social de Hobbes.
En el estado de naturaleza los hombres están dominados por sus deseos, lo único que buscan es su propio placer, se rigen por el instinto de conservación y por el poder, por ello que se produce la guerra de todos contra todos. La paz se consigue cuando cada uno, mediante un pacto o contrato, se compromete a renunciar a su poder, entregándolo a uno solo, que acapara así todo el poder a cambio de velar por la seguridad común. El estado tiene un poder absoluto y los ciudadanos son meros súbditos.

lunes, 3 de junio de 2013

La literatura del siglo XVIII

Tema 18 – La literatura del siglo XVIII

1.-Marco histórico y cultura.
El siglo XVIII se conoce como siglo de la Ilustración.

1.1-Aspectos políticos.
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, se produjo en España un cambio de dinastía: el trono fue ocupado por los Borbones, monarcas franceses partidarios del despotismo ilustrado. Esta circunstancia desató la Guerra de Sucesión entre los partidarios de Felipe V y Carlos de Austria. Felipe V acabaría promulgando los Decretos de Nueva Planta, creándose así un Estado absolutista y centralista.
Fernando VI mantuvo la neutralidad exterior para impulsar la reconstrucción del país. Su hermano y sucesor, Carlos III llevó a la práctica medidas reformadoras.

El comienzo de la Revolución Francesa despertó el temor de Carlos IV. Su primer ministro, conde de Floridablanca, reforzó la censura ante las nuevas ideas y consistió una mayor activada de la Inquisición. Con Godoy como primer ministro, se produjo un acercamiento a Francia, sin embargo su destitución y la desamortización marcaron un cambio en el escenario político y económico.

1.2-Aspectos socioeconómicos.
Hubo un auge de la agricultura, acompañado del incremento de la población. En ciertas ciudades de consolidaron núcleos burgueses dedicados al comercio. Sus intereses coincidían con los del sector agrícola en la empresa común de incrementar la producción y en la lucha por la liberalización comercial, objetivos que llevaron a fundar las sociedades económicas de los amigos del país. Sin embargo, no se registraron grandes cambios en las estructuras agrarias.